
Internacionalizar tu negocio latino: más allá de exportar
¿Exportar es la única forma de internacionalizar? no.
Muchos negocios confunden “vender afuera” con tener una estrategia global. Resultado: choques regulatorios, costos logísticos imprevistos, mensajes mal localizados y ofertas que no convierten.
En nuestro último webinar, Víctor Virüeña mostró otra ruta: cuando la internacionalización sigue a la estrategia (y no al impulso), cada paso reduce el riesgo y acelera aprendizaje.
Aquí va una guía práctica para que la apliques hoy mismo, orientada a pequeñas empresas que buscan abrir mercado en países vecinos o ingresar a Estados Unidos.
Despega tu negocio en 10 pasos
(30–90 días)
-
Elige tu primer mercado
Mapea distancias Culturales, Administrativas, Geográficas y Económicas. Prioriza “cercanía efectiva”: país vecino, mismo idioma y menor traba normativa. Define 1 mercado, no 5. -
Cumplimiento mínimo viable
Lista barreras críticas: etiquetado, sanitarias, seguridad de producto, protección de datos. Asigna responsables y plazos de adecuación. -
Propuesta de valor con sello latino, localizada
Adapta nombres, claims y usos (no solo traducir). Ajusta sabores/formatos/usos según hábito local. -
Modelo de entrada, no “todo a la vez”
Elige 1: a) exportación con mayorista; b) alianza local (partner que ya opera); c) multidoméstica (producto adaptado por país). Documenta costos, márgenes y control de marca por opción. -
Prueba de realidad con cliente
Arma un MVP: lote piloto o servicio paquetizado. Mide interés con 10–20 leads calificados. Recolecta fricciones reales (precio, norma, empaque, tiempos). -
Ruta legal y fiscal sin dolor
Define tipo de entidad (si aplica), registro fiscal, contratos estándar y cláusulas clave (devoluciones, responsabilidad). Reserva presupuesto para asesoría local. -
Logística y servicio sin sorpresas
Calcula lead time, costos por contenedor o fulfillment, y política de postventa. Alternativa “ligera” para servicios basados en conocimiento: portafolio, SLA y cobro en moneda fuerte. -
Marketing de tracción, no de vanidad
Prueba 2 canales máximo (ej. TikTok/IG para B2C; LinkedIn/partners para B2B). Contenido nativo al país y caso de uso local. Presupuesto pequeño con hipótesis y umbrales de corte. -
Tablero trimestral para decidir
KPIs visibles: ventas vs. meta, margen neto, tiempo de entrega, aprobaciones regulatorias, coste de adquisición y recompra. -
Aprende de los casos, no los copies
Usa referentes para inferir principios (adaptación cultural, partner correcto, compliance temprano). No traslades tácticas sin validar contexto.
En el webinar de Víctor Virueña revisamos caminos de entrada, errores frecuentes (regulatorios, culturales y de datos) y cómo montar un tablero de decisión.
Si esto te abrió la cabeza a nuevas oportunidades, imagina un programa completo
En Internacionalización de Negocios con sello latino trabajamos con tu realidad:
-
Método en 6 pasos + plantillas y tableros de decisión, profundizando, analizando y acompañándote mientras lo aplicas en tu propio caso.
-
Identificación de mercados prioritarios (Estados Unidos y otros destinos clave para productos/servicios latinos).
-
Diseño de estrategia comercial adaptada: desde normativas y logística hasta marketing culturalmente relevante.
-
Seguimiento trimestral con criterios claros de ajuste, para escalar con menor riesgo y mayor rentabilidad.
-
Aplicación directa sobre tus números y contexto empresarial, con acompañamiento docente especializado.
cohorte reducida. modalidad online (sincrónico + asincrónico).
Evalúa el programa completo y todo lo referido al proceso de internacionalización, con mirada práctica y resultados tangibles
0 comentarios